De Pago Redondo, a Colonia Derqui, a Colonia Berón de Astrada hasta Pueblo Libertador

 

Orígenes

 

Indudablemente los Charrúas - Guaraníes y sus grupos, fueron los primitivos habitantes y dueños de éstas tierras por siglos, siendo empujados por los españoles hacia otras latitudes, huyendo más que nada, de las pestes introducidas por el blanco, a tal punto de que en 1810 ya no quedaba nadie en la zona.

Los primeros españoles que pasaron por aquí, hoy Segunda Sección, fueron los integrantes de la expedición de Juan de Garay que en 1580 bajaban de Asunción a fundar lo que después sería Santa Fé. En ésa expedición viajaba Don Diego Ramírez, que quedó enamorado de éstos terrenos.

Como a cada fundador de ciudades se le reconocían como merced extensos territorios, éste personaje pidió la zona de “El Algodonal”, que así se llamaba Esquina. (1)

El territorio le fue concedido, pero posteriormente, debido a pleitos con los herederos de Garay, y con el fin de incorporar a su reducción nativos que iban huyendo hacia los montes, decide formar en 1590 una cabecera para su gran propiedad de catorce leguas de diámetro (a la redonda). 

Eligió un lugar adecuado en la margen derecha del Arroyo Barrancas, estancia que denominó “Campo Redondo”, por su conformación. Ramírez en ésa época era Alcalde de Santa Fe.

Los pleitos de herencia continuaban y ahora a los herederos de Garay se le sumaban los de Ramírez, por las mismas tierras y pasando años, el “Campo Redondo” fue vendido a los Jesuitas de Yapeyú, que conocían la zona ya que utilizaban el Guayquiraró para llegar al Paraná, utilizando el Cabayú Cuatiá (hoy La Paz) como puerto natural, y despachar sus productos. Acá ellos poseían gran cantidad de animales y algunos encargados de la explotación.

Cuando se produce la expulsión de los religiosos, en 1767, toda ésta extensión de campos pasó a ser tierra de nadie y volviendo a ser terrenos realengos (del Rey) y donde todos practicaban vaquerías.

El luguense don Benito Lamela y el catalán Carreras, consiguen éstas tierras mediante remate y para 1805 los dueños de las mismas eran: Esquina, al norte, Benito Lamela; del Pago Redondo, don Matías Carrera; del sur don Atanasio Quiroz y el Rincón del Guayquiraró de don Pascual Ferreira.

Luego de 1810 todo el lugar pasó a ser “patriolengo” (de la patria), para en 1813 ser jurisdicción entrerriana hasta 1833 en que Ferré fijó los límites como están hoy.

Conviene aclarar que desde antes de 1810 al lugar y por uso popular, ya se lo denominaba “ PAGO REDONDO”, por una costumbre de la época. Ejemplo: Pago de la Esquina, Pago del Rincón, Pago Pesoíta, etc., denominación que subsistió hasta 1883 en la creación de la colonia del mismo nombre.

 

LA COLONIA y SU CREACIÓN

La creación de la Colonia Pago Redondo es como consecuencia de la Ley del 30 de Noviembre de 1883 que autorizaba a la Dirección General de Colonias para formar centros agrícolas con familias del país, siendo el Gobernador Ángel Soto y su ministro el Dr. Manuel Derqui. Esta instancia sería la creación en los papeles.

A partir de 1883 (los finales) asume Derqui el ejecutivo ( 1883 - 1886), y como Ministro Juan Ramón Vidal, tomando la decisión de crear éste centro y ejecutar la Ley con el nombre de Pago Redondo, mandando mensurar y dividir el mismo, con fecha 21 de noviembre de 1885. Instancia práctica de la creación.

La vida sigue en la Provincia y en la recién creada Colonia sin mayores novedades. Vienen las elecciones y resulta electo Juan Ramón Vidal y como vice-gobernador Ángel Soto, (1886-1889) asumiendo el gobierno en 1886.

El electo gobernador, trata de organizar la provincia de la mejor manera y también toma cartas en la Colonia por el tema mensura y deslinde.

La fecha del 22 de abril de 1887 marca un hito en la Colonia. 

En efecto, con ésa data, el Gobernador produce un documento que dice: 

De acuerdo con lo informado por el Departamento Topográfico y lo dictaminado por el señor Fiscal de Estado, el Gobierno resuelve: Aprobar las operaciones de mensura, deslinde, división, ubicación y amojonamiento practicada por el Agrimensor don Rafael Figueroa en el campo denominado “Pago Redondo”, convertido en un centro agrícola bajo el nombre de”COLONIA DERQUI” y ubicado en el Departamento de Esquina, con las modificaciones que el citado Departamento Topográfico indique y en virtud de las cuales deberá considerarse la línea X´ a B´ trazada en el plano N° 1 por aquella oficina como la determinante del deslinde general de la propiedad Almagro y sus sucesores con la de los herederos de don Brígido Cabral y Colonia Derqui y en el plano N° 2 las suertes de los lotes 1, 8, y 9, deberán tener una extensión de 130 metros menos de la relacionada por el Agrimensor operante. 

En su virtud y no habiéndose hecho anticipos en útiles de labranza y alimentación, lo que hace innecesario el título provisorio a que se refiere el art. 5° de la Ley sobre centros Agrícolas, pase al Escribano de gobierno para que se proceda a extender el título efectivo a cada uno de los pobladores que aparecen en el plano N° 2 ya citado, pudiendo ser asesorado por el Departamento Topográfico en cuanto a el área, ubicación, etc. De cada concesión.” 

Firmado: Juan Ramón Vidal - Gobernador; José Francisco Soler - Ministro.

 

Este documento tiene tres partes importantes:

1°) Resuelve en la práctica la división política y la creación de la colonia aprobando el trabajo del Agrimensor Figueroa que, lógicamente, estuvo y trabajó en el lugar en 1886.

2°) Denomina por primera vez en un documento público, una Resolución, ( 22 de abril de 1887) a la Colonia Agrícola “Colonia Derqui”, en el campo denominado “Campo Redondo”, dejando por sentado que toda la zona así se denominaba y dentro de ella estaba la colonia.

3°) Reconoce que el estado no hizo los aportes correspondientes a los pobladores, y por lo tanto manda extender los títulos definitivos a cada uno de ellos.

 

La “Colonia Derqui” va tomando forma y también hay personas que ansían una suerte de chacra de 25 hectáreas y se inscriben como pobladores y naturales del “Pago” y se hacen adjudicatarios provisorios, lógicamente de la mano de algún “padrino”, “como para no morir infiel”.

 

Todo ello toma estado provincial y de manos, lógicamente de otro padrino, y el 19 de febrero de 1888, Vidal nuevamente interviene a través de un documento: “Vista la información producida por el Señor Amado Aguirre y el Gefe Político de Esquina de acuerdo con la resolución de 29 de agosto del año próximo pasado, respecto de los pobladores de la Colonia Derqui en el campo denominado “Pago Redondo”- y considerando

1°- Que es la mente del Gobierno favorecer con las suertes de chacras de la citada colonia á los verdaderos pobladores de la misma que se hayan hecho injusticia acreedores á éste beneficio.

2°- Que de los informes producidos resulta, que Da. Juana Barnachea, Mercedes Lucero, Tomás Medina, Virginia Barnachea, Juana Cora, Francisca Pastrana y Dolores Ruizdiaz, que aparecen en el plano corriente á fojas 25 como pobladores de la Colonia no lo son en realidad, no estando por lo tanto en condiciones de que se les adjudique ninguna suerte de chacra.

3°- Que de los mismos informes producidos, resulta que los señores Juan B. Ponce, Melchor Cañete y Nicandro Duarte que no aparecen en el plano, son antiguos pobladores de la Colonia y merecedores de la compensación acordada a éstos.

 

Por tales consideraciones el Gobierno Resuelve:

Adjudicar a los señores Juan B. Ponce, Melchor Cañete y Nicandro Duarte las suerte de chacras número 10 letra F número 10 letra E y número 10 letra D, respectivamente de la “Colonia Derqui”.

Dejar sin efecto la designación de chacras hechas en el referido plano que obra a fojas 25, á Juana Barnachea, Mercedes Lucero, Tomás Medina, Virginia Barnachea, Juana Cora, Francisco Pastrana y Dolores Ruizdiaz.

Queda subsistente en todo lo que no se oponga en esta resolución la de fecha 22 de abril del año próximo pasado que corre a fojas 32. Pase en su virtud a la Escribanía de Gobierno, para que se extiendan los títulos de propiedad a cada uno de los pobladores, teniéndose presente las rectificaciones en la adjudicación, que quedan expresadas, y debiendo considerarse de propiedad fiscal las suerte de chacras que queden sin destino en la referida Colonia-Firmado Juan Ramón Vidal Gdor. José Roberts Mto.

 

Nota: Los documentos anteriores son copia fiel de los originales y, lógicamente, se respetó la redacción y la puntuación puntualmente. Están escritos a mano y con pluma.

 

A continuación, trascripción parcial de un título de propiedad que tengo a la vista y en su original.

“... habiendo sido aprobada la división del terreno y adjudicación de éstas concesiones por decreto de 22 de abril de 1887 y mediante haber cumplido el agraciado con todas las condiciones que la citada Ley de 30 de noviembre de 1883 impuso a los pobladores del Centro Agrícola referente, mandé se labrara a su favor el correspondiente título de propiedad de la propiedad deslindada... “

Y continúa más adelante: “... POR TANTO: En nombre de los derechos de la Provincia y usando de las facultades que me están conferidas como Gobernador Constitucional de la misma, declaro que cedo y adjudico a perpetuidad a favor del expresado... Don Manuel G Gonzáles-( en el caso puntual de la escritura que tengo) para él o para quien su derecho legítimamente represente la concesión deslindada con el área, ubicación y linderos determinados para que disponga de ella a su voluntad y no se le oponga impedimento por ninguna autoridad, comunidad o persona en el uso, goce y pacífica posesión adquirida a justo título en virtud de las obligaciones llenadas por el con arreglo a la ley citada. A cuyo fin le expido el presente título para uso y guarda de su derecho; el que ha sido firmado de mi mano refrendado por el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Hacienda, legalizado por el Escribano de Gobierno y sellado con el sello de la Provincia.”

Dado en la Ciudad de Corrientes, Capital de la Provincia del mismo nombre a los diez días del mes de septiembre de mil ochocientos ochenta y nueve.- JUAN RAMÓN VIDAL.-

Pero ¿ cuáles eran las condiciones impuestas por la Ley? Las condiciones impuestas fueron incumplidas por el Estado provincial, como por ejemplo lo que decía el

Art. 3: Se dará gratis a cada familia un lote de terreno de 25 hectáreas y se dará además los siguientes anticipos - 1* Dos yuntas de bueyes - 2* Dos yeguas -3* Dos vacas - 4* La semilla para la siembra durante el primer año - 5* Un arado con reserva y útiles de labranza por cada hombre útil en la familia - 6* La alimentación por un término que no excederá de dieciocho meses.”. Estos elementos, que nunca fueron entregados a los colonos, debían ser devueltos a partir del cuarto año del establecimiento de la familia, y en seis anualidades o en cualquier época por anticipos (Art. 4°).

Por el Art. 5° se le debía entregar a cada familia un título provisorio y el definitivo después de saldadas las deudas ( alrededor de diez años después, a sea en 1893).

En ése ínterin no podía el adjudicatario vender ni enajenar ningunas de las cosas, incluso terreno, hasta después de ésos años o el pago por anticipado. En ése tiempo estaban exentos de todos los impuestos fiscales.

En caso de movilización de la Guardia Nacional ( guerra) quedaría el perdón de las deudas por ése solo año.(Recuérdese que a la fecha no existía la Libreta de enrolamiento ni el Servicio Militar Obligatorio).

El Art. 13° era de forma. Firma en la Sala de Sesiones ( 6 de Noviembre de 1883)

Augusto Díaz Col odrero

F. Panelo Secretario Interino.

 

El 30 de Noviembre de 1883 fue Sancionada esta reglamentación, con la firma de Don Ángel SOTO - Gobernador.

 

Al asumir Vidal la gobernación, interpretó que entregándole el Título de propiedad efectuaba un “Paga Dios” y tomaba una medida beneficiosa aunque demagógica por parte de Estado y los colonos habrán interpretado como un acto de estricta justicia al ser la primera vez que recibían algo.

 

El texto de la Ley decía en su primer artículo: artículo 1° “ Autorizase a la Dirección General de Colonias para formar Centros Agrícolas con familias del país. “ Esto significaba que los adjudicatarios fueran nativos del país y de ser posible, de la zona.

Los primitivos habitantes fueron las familias ( algunas) Zavala, Soto, López, Bordón Villan, Salazar, González, Cañete, Duarte que poblaban los campos de las familias de Leconte Perichón de Vandehuil y otras.

 

NUEVOS GOBIERNOS

Los cambios y recambios políticos se suceden en el país con normalidad, pero en la provincia no ocurre lo mismo y las facturas políticas se pasan unos a otros, es decir entre los dos partidos políticos que dominan la escena provincial, siendo ellos los liberales y autonomistas.

Algunos colonos enajenan o venden sus chacras o fracciones de ellas, existiendo ya en Esquina Escribano Público, lo que facilitan un poco las operaciones.

Así llegamos a 1893 en que por elecciones llega al poder, después de varias intervenciones nacionales ocurridas entre 1889 y el 93, el Ingeniero Valentín Virasoro y con el los liberales, y toman la determinación de cambiarle el nombre a la Colonia que tiene el de un ex Gobernador Autonomista (Derqui, colorado), por el de un celeste.

Sale por Decreto del día 19 de marzo de 1895 el cambio de nombre y pasa a llamarse “ Colonia Berón de Astrada”, firmado por Virasoro - Gobernador y Dr. Pedro R. Fernández - Ministro..

Se suceden en 10 años gobiernos autonomistas, liberales, intervenciones y llegan los pactos autonomista -liberales entre Vidal, Martínez, Loza, intervenciones, etc. 

Y el nombre no cambia hasta que en 1950 surge la idea y detrás una convocatoria para hacer de la colonia un pueblo y nace la Comisión “Pro-Pueblo”, ocurriendo nuevas divisiones ya que algunos proponían que se llamara “Pueblo Perón”, teniendo en cuenta que ya se había cambiado el nombre al Departamento de Alvear por el de Presidente Perón y Eva Perón al Departamento Monte Caseros y otra fracción (moderada) propuso el nombre del Libertador, aludiendo a San Martín ya que ése año se celebraba el”Año del Libertador General San Martín” al conmemorarse cien años de su fallecimiento, que finalmente triunfó(3), proclamándose como tal el 31 de octubre de 1953, donde estuvieron todos debajo de los paraísos de la Plaza San Martín, deponiendo sus actitudes, además de compartir un asado.(2)

 

Esquina fue conocida en ésa época como “El Algodonal”, denominación que le dieron los primeros españoles que pasaron por el río efectuando un reconocimiento en abril de 1528, momento en que los palos borrachos o samuhú estallaban con sus capullos al aire y los viajeros interpretaron que eran gigantescas plantas de algodón.

El 11 de mayo de 1987 don Francisco Barrios publicó un poemario y hay uno titulado “ Mi Pueblo Libertador”, en el cual quedan expresados los distintos nombres que tuvo ésta localidad.

En los nombres de los pueblos de la Provincia de Corrientes, es el único que recuerda a San Martín.

 

 

De Pago Redondo, a Colonia Derqui, a Colonia Berón de Astrada hasta Pueblo Libertador

 

El propietario de estas tierras, luego de los nativos, fue Don Diego Ramírez, quien juntamente con Juan de Garay pasaron por estos lugares cuando bajaban de Asunción a fundar Santa Fe en 1580. Al parecer Don Diego quedó enamorado de estos lares y como a cada fundador de ciudades se le reconocían como merced extensos territorios, él pidió la zona de "El Algodonal" (actual Esquina) y posteriormente, debido a pleitos con los herederos de Garay y con el fin de incorporar nativos  que iban huyendo hacia los montes, decide formar, ya en 1590 una cabecera para su gran propiedad de 14 leguas de diámetro. Eligió un lugar adecuado en la margen derecha del Río Barrancas, estancia a la que denominó "Campo Redondo". Ramírez en esa época era alcalde de Santa Fe.

Posteriormente este "Campo Redondo" fue vendido a los Jesuitas de Yapeyú, donde poseían gran cantidad de animales y algunos encargados.

Cuando la expulsión de los religiosos, este campo extenso, paso a ser tierra de nadie y volviendo a ser realengo (del Rey) y prácticamente de nadie, donde todos practicaban vaquerías.

Don Benito Lamela y el catalán Carreras, consiguen estas tierras en remate y para 1805 los dueños eran: de Esquina: Lamela, del Norte de Pago Redondo, Don Matías Carreras, del Sur Don Atanacio Quiroz y el Rincón del Guayquiraró de Pascual Ferreira.

Luego en 1810 este lugar paso a ser patriolengo (de la patria). Asi fue Jurisdicción entrerriana desde 1813 hasta 1833, cuando Ferré organizó las jurisdicciones y a estos pagos se le empezó a conocer como "Pago Redondo", ya antes de 1810.-

El 21 de Noviembre, de 1885, la Dirección General de Colonias por Decreto del gobernador Manuel Derqui, manda a mensurar y dividir el campo "Pago Redondo".

El 22 de Abril de 1887, el patriarca Vidal, como gobernador cambia el nombre de "Pago Redondo" a Colonia Derqui, denominación cambiada nuevamente el 19 de Marzo de 1895 por el Gobernador Valentín Virasoro, pasando a denominarse "Colonia Berón de Astrada", el cual duró hasta 1953.

En 1941 se crea la Comisión de Fomento, por Ley Nº 940 del Diputado Galileo Mancini.

En 1950 año Sanmartiniano se crea la Comisión "Pro Pueblo Libertador" que dio origen al trazado urbano actual.

Después de mucho bregar y discutir por el nombre por Ley 1779 la Legislatura Provincial dispone:

Crease en la Segunda Sección del Departamento de Esquina el Pueblo Libertador, los límites son los mismos de la colonia Berón de Astrada.

En el año 2000 el Gobierno de la Intervención Federal, promulga el Decreto Nº 77, que fija nuevos limites territoriales jurisdiccionales de la Municipalidad de Libertador

 

Escudo Municipalidad

Pueblo Libertador

Autor: Francisco Ismeldo Barrios

Ex-miembro del Centro Pro Pueblo Libertador

Heráldica del Escudo

En el campo superior de la elipse, el propio monumento estilizado, todo en blanco el pedestal y la rotonda, así como los picachos andinos nevados (con laderas a modo de alas de cóndor) que asoman tras el monumento como testimonios de un histórico pasado, emergiendo en lo alto de todo, los contornos de la figura broncíneo-áureas del prócer, que tiene por fondo el cielo azul-celeste y de modo tal que el busto del Libertador ocupa el sitio que el gorro frigio de la Libertad ocupa en el Escudo Nacional o en el Provincial. Representado asi los colores patrios y el sol de su bandera en el color del busto.

En el campo inferior, el verde típico y liberado de las llanuras argentinas y, a la vez el mismo verde terreno en que se delineó el futuro pueblo y donde se ubicó su plaza. Abajo el pie de la Bandera Patria, que sube su mástil vertical y grisáceo.

Los elementos integrantes en los ejes de la elipse, a la vez, forman una cruz, símbolo de nuestro cristianismo.

A ambos lados del sitio del mástil y a la manera de las puntas pétreas del Escudo Correntino, asoman sendos prismas rectangulares, estilizando en forma semi-perfilada edificaciones y/o haceres concretos de ciudadanos y gobernantes.

Fuera de ambos campos de la elipse, arriba un sol naciente con 11 puntas, tras el campo superior y desde las laderas de los picachos andino, teniendo por centro el busto del prócer, San Martín. Debajo lleva dos gajos de laureles entrecruzados abajo y unidos por una cinta argentina, como el Escudo Nacional  y con el mismo significado.

FIESTA PROVINCIAL DEL ALGODÓN EN PUEBLO LIBERTADOR

 

 

Información proporcionada por Aníbal Méndez

 


www.e-portalsur.com.ar

Derechos Reservados Edgardo L. Rebechi